AUDIOTECA EN LÍNEA

sábado, 29 de diciembre de 2018

ES CIERTO, MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN FIRMÓ UN DECRETO SECRETO EL 05-02-1975 AUTORIZANDO EL "OPERATIVO INDEPENDENCIA" EN TUCUMÁN PERO...

EL 05-08-1975 LOS TRES DECRETOS DE ANIQUILAMIENTO DE LA SUBVERSIÓN LLEVARON LAS FIRMAS DE: ITALO ARGENTINO LUDER, ARAUZ CASTEX, VOTTERO, CARLOS ROUCKAUF, EMERY, ANTONIO CAFIERO Y ROBLEDO.
¿TODOS ELLOS ERAN IGNORANTES, ESTÚPIDOS...O CRIMINALES?.
LA TRIPLE A ESTABA EN SU APOGEO CUANDO LOS TRES DECRETOS PARA EXTERMINAR LA SUBVERSIÓN FUERON FIRMADOS POR TODO EL GABINETE Y RATIFICADOS POR EL CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA, EL 29 DE OCTUBRE DE 1975.--
Nadie dijo nada y los decretos quedaron aprobados por todo el Gabinete. El primero de ellos, el número 2770, creaba dos Consejos:* El Consejo de Seguridad Interna, encabezado por el Presidente e integrado por los ministros y los tres jefes militares para dirigir “los esfuerzos para la lucha contra la subversión”.

* El Consejo de Defensa, presidido por el ministro de Defensa e integrado por los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que era el que más le interesaba a los militares por sus funciones: “conducir la lucha contra todos los aspectos y acciones de la subversión”; “planear y conducir el empleo de las Fuerzas Armadas, fuerzas de seguridad y fuerzas policiales”; “coordinar con las autoridades nacionales, provinciales y municipales la ejecución de medidas de interés”; y “asesorar al Presidente”.

El decreto 2771 disponía que el ministerio del Interior firmara convenios con los gobernadores para que la policía y el servicio penitenciario de cada provincia quedaran bajo control del Consejo de Defensa. Esos acuerdos fueron rubricados al día siguiente. El secretario Técnico de la Presidencia, Julio González, asegura que el gobernador de La Rioja, Carlos Menem, “tomó presuroso la palabra y dijo: ‘Yo quiero tener la satisfacción de ser el primero en firmar el acta’. Y lo hizo”.

Por último, el decreto 2772 ordenó a las Fuerzas Armadas, “bajo el Comando Superior del Presidente de la Nación, que será ejercido a través del Consejo de Defensa”, la ejecución de “las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país”.

El martes 7 de octubre, el embajador estadounidense Robert Hill informó a su gobierno en un cable reservado que “luego de casi dieciocho meses de respaldos y rellenos no concluyentes, el gobierno finalmente estableció un enfoque unificado para manejar el problema subversivo”. Tres días después, en otro cable reservado, Hill analizó el decreto 2772 y concluyó: “Las Fuerzas Armadas tienen ahora la autoridad que han buscado durante mucho tiempo para asumir la lucha contra los terroristas, la cual hasta este momento ha sido en gran medida manejada (o mal manejada) por la Policía Federal”.

Encandilado por la urgencia política de terminar con el desafío de los grupos armados que le disputaban “el monopolio de la violencia legítima” y lo ponían en jaque, el gobierno peronista no quiso, no supo o, simplemente, no pudo controlar que los militares lucharan contra la guerrilla dentro del estado de derecho, que seguía vigente.

Luder se basó en el Decreto Nº 261, secreto, del 5 de febrero de aquel año, firmado por Isabel y sus ministros, que había delegado en las Fuerzas Armadas la lucha contra la guerrilla en Tucumán, donde el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), trotskista, quería crear una “zona liberada”.

Carlos Ruckauf era el ministro de Trabajo y es uno de los pocos sobrevivientes de aquel Gabinete, junto con Antonio Cafiero: “Luder dijo que había que ampliar el área de influencia de las Fuerzas Armadas a todo el país y que iban a enviarse esos decretos de inmediato al Congreso, y que se iban a mandar, además, dos proyectos de ley que explicaban la forma de aplicar los decretos y el mecanismo de control que iba a haber por parte del poder político sobre las fuerzas militares, que obviamente nunca se ejecutó: los tipos hacían lo que querían e inclusive detenían a compañeros nuestros y no sabíamos qué pasaba”, explicó.

Los tres decretos fueron ratificados por el Congreso el 29 de octubre.

viernes, 3 de agosto de 2018

EFEMÉRIDES | 3 de Agosto de 1935, NACE MARIO ABEL AMAYA.

Mario Abel Amaya nació el Sábado, 3 de agosto de 1935 en Dolavon, Chubut, Argentina.
Abogado y militante reformista universitario que fue electo por la Unión Cívica Radical como Diputado Nacional de la provincia de Chubut (1973-1976).
En 1972 participo de la creación del Movimiento de Renovación y Cambio que lidero Raúl Alfonsín.
Se desempeño como defensor de presos políticos, especialmente tras la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976, motivo por el cual fue secuestrado y desaparecido de su domicilio en la madrugada del 17 de agosto de ese año, siendo recluido y torturado en el centro clandestino detención “La Escuelita” del Regimiento 181 de Comunicaciones de Bahía Blanca, junto a su amigo y colega Hipólito Solari Yrigoyén con quien fue liberado el 31 de agosto en Viedma, simulando un rapto de “organizaciones guerrilleras”, siendo encontrados por la policía y nuevamente detenidos en Bahía Blanca y posteriormente en Rawson donde son nuevamente torturados. Amaya en estado grave es trasladado a la cárcel de Villa Devoto en Buenos Aires donde muere a consecuencia del mal trato recibido.
Falleció a los 41 años de edad el Martes, 19 de octubre de 1976 en Buenos Aires, Argentina.

domingo, 22 de abril de 2018

PROYECTO DE LEY DE BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS | Martes, 22 de abril de 1986 - Buenos Aires, Argentina.

Raúl Alfonsín saludando a una integrante de Abuelas de Plaza de Mayo.
El Presidente Dr. Raúl Alfonsin envía para su tratamiento al Congreso de la Nación un proyecto de ley para la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, un organismo autónomo y autárquico que funcionará como un archivo sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas entre 1976 y 1983.
El 13 de mayo de 1987 la norma es sancionada bajo el número de Ley 23.511, siendo promulgada el 1 de Junio ese mismo año.

La información genética obtenida, almacenada y analizada por el BNDG ha servido como prueba vital para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar y la recuperación de los 121 nietos desaparecidos.

“Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabilidad con el objeto de someter a su consideración un proyecto de ley tendiente a crear el Banco Nacional de Datos Genéticas (BNDG), cuya finalidad consistirá en obtener y almacenar la información genética de familiares de niños desaparecidos o presuntamente nacidos en cautiverio, para facilitar la identificación de éstos en el momento en que fueron hallados.
La localización e identificación de niños en tales condiciones ha sido y continúa siendo preocupación del gobierno nacional y de la sociedad argentina en general.
Prueba de ello es que al crearse en jurisdicción del Ministerio del Interior la Subsecretaria de Derechos Humanos (decreto 3090/84), se incluyó entre sus funciones “la búsqueda de niños desaparecidos”.
Los avances de la ciencia permiten contar con análisis hemogeneticos y de histocompatibilidad capaces de producir pruebas del nexo biológico de asombros precisión, así como de descartar, sin margen de error, una paternidad falsamente atribuida.
Los familiares de niños desaparecidos o presuntamente nacidos en cautiverio, fundamentalmente abuelos en muchos casos de edad avanzada, tienen un lógico y respetable interés en constituir las pruebas que permitan llegado el caso, aun después de su muerte, la identificación y filiación de sus nietos en tales condiciones...”
Fragmento del mensaje de Raúl Alfonsín enviado al Congreso de la Nación el 22 de abril de 1986.

domingo, 25 de marzo de 2018

La DIctadura MIlitar en algunos Números :

- Duró 2818 días.

- Hubo 4 Presidentes: Videla, Viola, Galtieri y Bignone.

- Pasaron 2 mundiales, 2 juegos olímpicos y 3 papas.

- Se cerraron 20.000 fábricas.

- Se abrieron 340 centros clandestinos de detención.

- La deuda externa se multiplicó por 6.

- La inflación acumulada durante el 1976 a 1983 fue de 517.000%.

- El mundial del 1978 costó u$s 500.000.000. Mientras se desarrollaba, desaparecieron 69 personas.

- Se prohibieron mas de 200 canciones de artistas argentinos y extranjeros.

- Mas de 600 libros fueron prohibidos, entre ellos, muchos infantiles.

- Se prohibieron mas de 200 películas extranjeras y 130 argentinas. Se cortaron o censuraron partes a cientos mas.

- Aumento de la Pobreza, del 4,4% en 1975 al 37,4% en 1983.

- Se enviaron 14.000 hombres a la Guerra de Malvinas. Murieron 649 soldados y se suicidaron 350 veteranos una vez finalizado el conflicto armado.

- La dictadura disolvió el Congreso, prohibió los sindicatos y cercenó la actividad de los partidos políticos.

- Se secuestró, torturó y desapareció a 30.000 personas. 9.000 casos fueron denunciados ante la Conadep.

- 490 personas nacieron en cautiverio durante la dictadura militar. Sólo 127 fueron recuperados.

Se calcula que 500.000 argentinos se exiliaron voluntariamente o forzosamente durante la dictadura.

- Primer Estado en Reconocer a Rafael Videla como Presidente: EEUU.

- El FMI aprobo un Credito Internacional de 110 millones de dolares el mismo dia del Golpe Militar, aun cuando las nuevas autoridades no habian sido reconocidas por ningun pais en el mundo.

- Se estatizo la deuda privada de mas de 70 grandes Empresas. Entre ellas el Grupo Macri, Techint, Fiat, Ford, City Bank, IBM, Banco Frances, etc. EL monto, alrededor de 22 mil millones de Dolares. Casi la mitad de la de Deuda que genero la dictadura.

sábado, 10 de marzo de 2018

El 11 de marzo de 1973 era elegido presidente de la Nación Argentina el "Tío" Cámpora.

El tío Cámpora en la calle hablando a la militancia (1973)
"El delegado de Perón" para los peronistas y "el dentista" para los gorilas, nació el 26 de marzo de 1909 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Fue presidente de la Cámara de Diputados de la Nación entre 1947 y 1951. En 1955 fue encarcelado en el penal de Ushuaia, de donde logra fugarse hacia Chile. Convocado por Perón, fue su delegado político, se encargó de reorganizar el movimiento, ganar las elecciones y concretar su regreso. Fue elegido presidente de la Nación el 11 de marzo de 1973, cargo que ocupó solo 49 días, período que se conoce como "la primavera camporista", y al que renunciaría para posibilitar el acceso de Perón al poder efectivo. Fue tildado como "zurdo" por la derecha peronista y expulsado del Partido Justicialista. Producido el golpe de Estado permaneció refugiado varios años en la embajada de México. Murió lejos de su patria, el 19 de diciembre de 1980 en Cuernavaca, México. Por siempre será el querido "Tío" para las jóvenes generaciones peronistas de los años 70.

miércoles, 28 de febrero de 2018

“No cabe duda de que San Martín fue un agente inglés” ENTREVISTA CON JUAN BAUTISTA SEJEAN, por Hernán L. Giardini ..

El autor de San Martín y la tercera invasión inglesa repasa los motivos que llevaron al padre de la patria a independizarnos de España.

Contracultural lo entrevistó para conocer y discutir las repercusiones de su libro.

Pocos recuerdan que Juan Bautista Sejean en 1986 suscitó fuertes debates cuando introdujo el divorcio vincular en la Argentina a través de una demanda judicial que la Corte Suprema de Justicia de la Nación acogió favorablemente. Ahora, en San Martín y la tercera invasión inglesa, sorprende al abordar otra cuestión conflictiva: ¿fue San Martín el jefe de una tercera invasión inglesa, oculta, maquillada?.

El autor, aunque siendo abogado y no historiador, contradice todo lo que se ha escrito sobre el prócer acerca de los motivos que llevaron al ¿padre de la patria? a incursionar en la guerra contra los españoles en América, poniendo en evidencia la política desplegada por Gran Bretaña desde fines del siglo XVIII para obtener la dominación económica de América del Sur.

Sejean intenta demostrar que después de las frustradas invasiones de 1806 y 1807 los ingleses cambiaron su estrategia de conquista, poniendo en cabeza de San Martín la responsabilidad de llevar adelante los planes que no pudieron concretar antes.

¿Está de moda escribir sobre San Martín?

Mi libro es de Julio de 1997 y curiosamente desde esa fecha aparecieron seis nuevos libros con seis nuevas causas por las cuales supuestamente San Martín vino a la Argentina. Realmente ya no saben cómo argumentar por qué vino acá; evidentemente no pudo hacerse patriota de repente si a los cinco años tuvo que abandonar el país. Lo más lógico es que fue enviado por los ingleses, y es indudable que vino con ellos. No cabe duda de que fue un agente inglés.

¿Cree que los historiadores no se dieron cuenta de esto?

No, yo creo que sí se dan cuenta, lo que pasa es que creo que mi postura es muy incómoda. Imaginemos que a partir de ahora, aunque ni yo estoy dispuesto a eso, habría que cambiar nombres de calles y escuelas, quitar monumentos...sería un proceso muy largo.

¿Cree que el hecho de no ser historiador influyó para que su libro haya tenido poca repercusión en los medios?

Y... un poco sí. Lamentablemente a veces es importante quién dice las cosas para que le presten atención.

A mi lo que me da bronca es que todos se creen dueños de la verdad. La historia oficial parece un dogma inamovible.

¿Eso no le parece peligroso?

A mi lo que me fastidia profundamente es que nos tomen por estúpidos; porque para tomar decisiones correctas uno tiene que conocer la historia de su país. Si uno cree en la novelita de la historia oficial evidentemente las decisiones que vamos a tomar con respecto a Estados Unidos, Inglaterra, o los factores de poder del mundo van estar equivocadas.

¿Por qué?

La política internacional de los ingleses siempre fue muy clara: dónde no podían conquistar por la vía militar directa, dividían las aguas para provecho propio. Y acá hicieron lo mismo.

Creer que los ingleses o los norteamericanos nos van a ayudar porque son buenas personas o creer que los ingleses nos ayudaron a liberarnos de los españoles también porque son buenas personas es tan estúpido como pensar que el lobo le está haciendo un favor a la oveja cuando se la come.

¿Y entonces?

Lo importante es la integración con los países vecinos, pero una integración no sólo económica, como planteaba Bolívar: la unidad latinoamericana. Si tenemos la misma religión, hablamos la misma lengua, comemos lo mismo...